Existen grandes desigualdades en niveles de los riquezas. Los países ricos son denominados como el mundo desarrollado, estos países se suelen situar en el hemisferio norte del planeta. Solo América del norte y Europa consumen la mitad de la energía consumida en el mundo.
La población del mundo desarrollado tiene un buen nivel de vida, sus necesidades sanitarias y culturales están cubiertas y los niveles de consumo son altos. Su avance en el campo sanitario han contribuido a que varias enfermedades fueran erradicadas en estos países. La esperanza de vida sobrepasa los 70 y se respetan los derechos fundamentales de las personas.
Países Pobres:
En 1950 se aplicaron por primera vez los términos “Subdesarrollo” y Tercer Mundo a los países que sufren carencias alimentarías, la esperanza de vida es corta, la tasa de escolarización es muy baja y existen problemas de salud muy graves. Estos países están caracterizados por: la agricultura es muy productiva, la industrialización limitada, grandes índices de desempleo y existe el trabajo infantil.
Estos países suelen ser políticamente inestables y en ellos las desigualdades sociales son enormes, una minoría de la población es rica, mientras que la mayoría vive en condiciones de pobreza extrema. La democracia es solo una apariencia, porque las libertades individuales y políticas no son respetadas. En otros casos perviven dictaduras de diferente tipo.
Un mundo dividido:
A mediados del siglo XX con un mundo dividido en dos bloques enfrentados y en medio de un proceso de descolonización, los nuevos países independientes del Tercer Mundo tuvieron que tomar postura ante el orden internacional establecido. Estos países intentaron mantener una política de neutralidad frente a los países grandes, se ha ido integrando en la orbita occidental o en el bloque socialista.
En 1970 Surgieron los primeros conflictos graves entre ellos por motivos ideológicos o políticos. Las medidas de desarrollo económico fueron otro elemento de división. Algunos países optaron por seguir el modelo soviético de planificación económica centralizada y colectivización de la agricultura (Argelia, Cuba, Angola...). Otros optaron por el sistema capitalista de libre mercado.
La dimensión de
la pobreza:
Los países subdesarrollados representan el 77% de la población mundial, pero solo el 16% de la riqueza del mundo. Frente a las sociedades del mundo desarrollado que disponen de una renta anual de 15.000 dólares por habitante, en los países en vías de desarrollo no llegan a los 3.000 dólares. Los países mas pobres no alcanzan los 1.000 dólares por habitante, sobre todo los situados al sur de Asia y en África al sur del Sáhara.
Dentro de cada país, los contrastes son enormes. Mientras una minoría de ricos tienen ingresos superiores a 20.000 dólares, una gran masa de pobres sobreviven con apenas 150. Existen unos 1.000 millones de personas que viven en extrema pobreza, sobreviviendo con menos de 350 dólares al año.
El colonialismo político:
La mayor parte de los países del Tercer Mundo estuvieron durante mucho tiempo bajo el dominio político y militar de los países europeos.
El colonialismo explica las situación de dependencia en la que se encuentran los países subdesarrollados con respecto al mundo desarrollado.
La colonización europea introdujo algunos elementos positivos, pero rompió la evolución natural que los pueblos colonizadores establecieron fronteras artificiales sin tener en cuenta a los pueblos que habitaban el territorio.
La colonización supuso una alteración brusca en la evolución económica, social y cultural de los pueblos colonizados. Esto dio lugar a un conjunto de problemas de tipo humano y económico que marcan las diferencias entre los países subdesarrollados y los desarrollados.
Neocolonialismo económico y cultural:
El Mundo subdesarrollado es un mundo dependiente. Cuando estos países llegaron a su independencia política se hallaba ya conectados con corrientes comerciales internacionales, cuyos centros de decisión y dominio económico se sitúan en las sociedades desarrolladas.
Cualquier intento en el campo del desarrollo económico o social no puede hacerse de espaldas a los países desarrollados. Tienen que contar necesariamente con su ayuda y consejo.
De esta manera, los países subdesarrollados, formalmente independientes, se ven obligados a recibir ayudas económicas de las grandes potencias(Estados Unidos, Japón, países Europeos), a cambio de ofrecer fidelidad política y aceptar la influencia económica y cultural del Norte desarrollado.
El Sur sufre una invasión cultural por parte del Norte que impone sus modelos de consumo y sus formas de vida, produciendo grandes trastornos en la economía y en la sociedad tradicional.
Espacios desorganizados:
El Mundo subdesarrollado es también un espacio mal organizado, que no es capaz de producir las condiciones idóneas para el progreso de los pueblos afectados y que depende de los centros de decisión situados en el exterior.
La llegada del capital extranjero, que es invertido únicamente en algunos puntos del territorio, no solo hace dependientes estas economías de los países desarrollados, sino que además provoca fuertes desequilibrios espaciales.
Así, aparecen lugares económicamente poderosos y muy bien localizados y extensas regiones que viven sumidas en una profunda pobreza. Se crean así espacios divididos y desequilibrados.
El problema de la deuda del Tercer Mundo.
El endeudamiento del Tercer Mundo:
El endeudamiento actual de los países subdesarrollados tiene su origen en los prestamos recibidos en los años sesenta del siglo XX para hacer frente a la subida de los precios de los productos industriales, de la energía y para financiar las políticas de desarrollo, sobre todo la industria, que entonces se iniciaron. La mayor parte de este dinero prestado por los países del mundo desarrollado se destinó a comprar productos a los mismos países desarrollados, que así aumentaban sus exportaciones y conquistaban nuevos mercados.
Un proceso de intensidad creciente:
Las buenas perspectivas económicas de los años sesenta del siglo XX no se cumplieron en esos años, cuando la economía mundial sufrió un retroceso debido a las crisis económicas que se produjeron en 1973(crisis del petróleo) y después en 1979-1983.
Los países del Tercer Mundo acusaron especialmente esta crisis y tuvieron que pedir mas créditos, pero ahora a precios más caros.
Desde entonces el volumen total de la deuda externa, es decir, lo que deben a los bancos y gobiernos de los países ricos, no ha cesado de aumentar: de 100.000 millones de dólares en 1970 se ha pasado a 2 billones en 1998.
Las inversiones realizadas con los prestamos recibidos no han sido las más adecuadas y no han servido para llevar a cabo ambiciosos planes de industrialización, como en China, Corea del Sur o Brasil, pero en otros gobiernos malgastaron el dinero sin crear bases de desarrollo, como Argentina o Chile.
Lo mas grave fue que otros muchos destinaron gran parte del dinero a gastos militares que permitieron mantener en el poder a regímenes dictatoriales o financiar conflictos bélicos con los países vecinos.
Un freno al desarrollo:
Las consecuencias del endeudamiento para el Tercer Mundo son gravísimas. Anualmente hay que hacer el pago correspondiente y este desembolso equivale a gran parte del valor de las exportaciones de estos países.
El pago de la deuda puedes significar el bloqueo a los planes de desarrollo, el aumento del paro y un malestar creciente entre la población. Se calcula que con el pago de la deuda América Latina ha perdido diez años de su desarrollo y África veinte.
Se han radicalizado las posturas en torno a este problema. Unos países piden aplazamientos y renegociación; otros solicitan la anulación de una parte significativa, y otros, al borde de la quiebra nacional, suspender temporalmente los pagos.
El intercambio desigual.
Exportadores de materias primas y productores agrícolas:
A pesar de los cambios experimentados en las economías de muchos países del Tercer Mundo, la mayor parte de ellos sigue careciendo de un sector industrial competitivo. Por ello, el 80% de los ingresos por exportación se obtiene de las materias primas minerales y de los productos agrarios. En África al sur del Sáhara este porcentaje llega al 88%
Mas de la mitad del los países en desarrollo dependen de uno o dos cultivos o minerales para cubrir más del 50% de su comercio exterior; Sudán depende en un 65% del algodón, Burundi en el 93% del café, Isla Mauricio en un 68% del azúcar.
Intercambio desigual:
En las relaciones comerciales internacionales los países desarrollados tienes una ventaja evidente respecto a los subdesarrollados: ellos son los que han impuesto los mecanismos por los países ricos, la Organización Mundial de Comercio (OMC),el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), dirigen las relaciones económicas internacionales, defendiendo a ultranza el liberalismo económico y el libre cambio en las relaciones comerciales.
Además, son los mercados de los países del Norte los que fijan el precio de las materia primas que ellos mismos compran.
La necesidad de un comercio justo:
Para que el Tercer Mundo se desarrolle es necesario lograr una situación más justa en las relaciones comerciales. Ello exige, ante todo, equilibrar los precios de las materias primas y productos alimentarios con el de los artículos manufacturados. Es imprescindible que se establezcan reglas de juego limpias y se practique el comercio justo.
El comercio justo supone eliminar el control exclusivo que unos pocos países desarrollados ejercen sobre las relaciones comerciales. Debe basarse en la relación equilibrada entre la calidad del producto y el precio que se paga por él, en el respeto del medio ambiente, en evitar el abuso de los intermediarios que encarecen el precio final, en el respeto a la dignidad laboral de los niños y de mujeres, y en obtener un nivel de salarios que permita a las personas una vida digna.
El hambre en el mundo:
Mas de 840 millones de personas sufren malnutrición en el mundo. La mayoría de las personas que pasan hambre viven en zonas rurales y en megalópolis del Tercer Mundo.
Tampoco en los países ricos el hambre ha sido erradicada por completo. Cerca del 15% de la población de Estados Unidos vive por debajo del umbral de pobreza, y en Francia dos millones de personas se ven obligadas a recurrir a la ayuda alimentaría del Estado.
En los últimos 25 años el problema del hambre ha mejorado globalmente en el mundo. Países como Bangladesh o Corea del Norte tienen hoy más dinero para importar alimentos, y en América Latina y en Oriente Próximo el número de personas subalimentadas no ha aumentado en este período. Pero en África se ha doblada: de 94 millones en 1970 ha pasado a mas de 180 millones en 1998
Causas del hambre:
Las principales causas del hambre en el Tercer Mundo son: el fuerte crecimiento demográfico y la reducción de los cultivos de subsistencia debido a la modernización de la agricultura a partir de 1980, que han provocado la desaparición de muchas explotaciones familiares en estos países. Por ello, muchos campesinos han perdido sus tierras y se han transformado en trabajadores a sueldo para las grandes plantaciones controladas por las multinacionales.
En estos países, las frecuentes guerras civiles, las sequías y las inundaciones provocan hambrunas catastróficas que diezman la población. Los países ricos son los grandes productores de cereales (EE.UU. y Canadá) y los que deciden elevar su precio, lo que dificulta su importancia desde los países más pobres.
Estrategias para erradicar el hambre:
La cumbre mundial de la alimentación, que se celebro en Roma en 1996, se propuso como objetivo principal reducir a la mitad el número de personas subalimentadas del planeta antes del año 2015.
La producción de alimentos no crecerá en los próximos años al ritmo de la población, debido a la degradación que sufren los suelos, la contaminación atmosférica y el agotamiento de las capas de agua subterráneas.
La única forma de aminorar el problema del hambre sería poner en práctica políticas de planificación familiar, ya que no se podrían aumentar los rendimientos agrícolas.
El Mundo chino.
Un país inmenso:
China se extiende sobre 9.596.961 Km.(cuadrados) y posee paisajes y climas muy variados: altas tierras en el oeste, llanuras al norte y al noroeste, grandes cuencas en el centro, en torno al Yangtse Kiang o Río Azul, llanuras costeras y una vasta región de colonias al sur del Río Azul.
En la meseta del Tíbet domina un clima extremo, con inviernos muy fríos y secos y veranos ardientes. Al norte el clima es continental, de inviernos fríos y veranos cálidos y lluviosos; son tierras fértiles de fácil erosión, en las que el cultivo dominante es el trigo.
El sur es un medio tropical monzónico, de clima cálido y lluvioso y paisaje verde muy apropiado para la agricultura: se obtienen dos cosechas anuales, aunque el exceso de agua puede provocar fuertes daños cuando se combinan lluvias de monzón y ciclones tropicales.
La población mas grande del mundo:
Una quinta parte de la humanidad habita en China. En su mayoría se trata de una población rural(70%) y agrícola (63%), muy joven y de crecimiento natural moderado(1,2% anual)
La distribución espacial de la población sobre el territorio es muy desigual. Frente a las regiones casi desiertas de oeste, en la China del este se concentran grandes hormigueros humanos, con densidades de población superiores a los 800 h/Km.(cuadrados).
El 80% de la población se amontona en sus llanuras y valles, sobre menos de un tercio del territorio, gracias a la obtención de varias cosechas de arroz al año, que es posible por las abundantes lluvias y los trabajos de canalización del agua.
Tipo de mercado:
En 1949 se produjo en china una revolución tras la que se implanto el sistema económico socialista, basado en la propiedad publica de los medios de producción y en la dirección de la economía por parte del Estado,
Con la colaboración de occidente se han introducido los siguientes cambios en su economía:
-Los campesinos pueden vender en el mercado libre.
-Las empresas públicas (el 50%) regulan su producción según la iiiiiidemanda del mercado y se legalizan las empresas privadas.
-Se han creado cuatro zonas francas o zonas económicas especiales con ventajas fiscales.
-Desde 1996 se multiplican los proyectos industriales financiados por empresas extranjeras.
-La solicitud de adhesión de China a la organización Mundial del Comercio y el retorno al país de Hong Kong en 1997 y de Macao, antiguas colonia europeas, favorecen la evolución hacia el capitalismo.
-Se conceden facilidades a la emigración y a la inversión de capitales aportados por emigrantes chino.
No hay comentarios:
Publicar un comentario